Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/65776

Comparte esta pagina

Título : La formación de los arquitectos en el campo de la restauración y conservación del patrimonio edificado en La Habana, en el contexto cubano de 1960 al 2000
Autor : HERNÁNDEZ ALFONSO, Maite
Palabras clave : Arquitetura; Restauração e Conservação; Arquitetos; Formação; Havana; CUJAE; CENCREM
Fecha de publicación : 11-abr-2025
Editorial : Universidade Federal de Pernambuco
Citación : HERNÁNDEZ ALFONSO, Maite. La formación de los arquitectos en el campo de la restauración y conservación del patrimonio edificado en La Habana, en el contexto cubano de 1960 al 2000. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Urbano) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2025.
Resumen : El interés por preservar el patrimonio edificado en La Habana, Cuba, comenzó a desarrollarse a partir del primer cuarto del siglo XX. Desde entonces se inició un proceso de constitución y consolidación del campo de la conservación y restauración de edificios patrimoniales sin que existiese formación especializada. A partir de 1959, con la revolución cubana, el panorama social, cultural y político del país cambió drásticamente, lo cual, unido al contexto regional latinoamericano, facilitó la comprensión de la necesidad de abordar e intervenir el patrimonio construido cubano y habanero de forma científica y especializada. La presente investigación pone a disposición del lector un estudio histórico del proceso de formación de los arquitectos cubanos en el campo de la restauración y conservación en La Habana, Cuba, entre los años 1960 y 2000. Para ello, se ha tomado como objeto de estudio la formación de los arquitectos en la Facultad de Arquitectura de la CUJAE –hoy Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”- y la formación en el Centro Nacional de Conservación Restauración y Museología (CENCREM) (1980- 2012). Por medio de un enfoque cualitativo, se analizan contenidos de conservación y restauración impartidos en los antiguos planes de estudio para la enseñanza de la arquitectura, la orientación ideológica de la formación y el papel del arquitecto en la sociedad en transición socialista para identificar los principios que definen la formación integral del arquitecto. Igualmente es analizada la importancia de la enseñanza de la teoría y la historia de la arquitectura en esta etapa. En cuanto a la formación especializada, mediante el mismo enfoque se estudia el papel del CENCREM como entidad capacitadora de especialistas en Cuba y como referente para la cooperación internacional en materia de restauración y conservación. Con esta institución, se abrieron nuevos horizontes para el desarrollo del campo de la conservación y restauración en Cuba, ofreciendo a los especialistas una mayor noción histórica, social, cultural y científica para las intervenciones en la preexistencia. Finalmente, se analiza la comprensión que llegó a alcanzarse de la conservación y restauración como un campo autónomo, como una especialidad, y de la visión de la restauración como un acto de cultura considerando la identidad como esencia. A partir del análisis de este contexto y de la madurez alcanzada en este campo, en esta investigación se plantea la hipótesis de que en La Habana, formar “aptitudes y actitudes para el patrimonio” fue una premisa fundamental para la formación de los arquitectos en el campo de la restauración y conservación. “Aptitudes” logradas a partir del conocimiento teórico, la claridad de conceptos, bases culturales amplias, dominio proyectual, dominio de instrumentos metodológicos, técnico-operacionales y la experiencia práctica; “actitudes” emanadas del desarrollo de una conciencia histórica, cultural, y social, revertidas en acciones concretas.
URI : https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/65776
Aparece en las colecciones: Teses de Doutorado - Desenvolvimento Urbano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TESE Maite Hernandez Alfonso.pdf7,79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons