Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/51405

Comparte esta pagina

Título : Huellas africanas en la construcción de la/una identidad antillana: ritmo y lenguaje en la poesía de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos
Autor : SILVA, Nayara Maria da
Palabras clave : Literatura afroantillana; Poesía antillana; Ritmo y lenguaje; Siglo XX
Fecha de publicación : 12-abr-2023
Citación : SILVA, Nayara Maria da. Huellas africanas en la construcción de la/una identidad antillana: ritmo y lenguaje en la poesía de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos. 2023. Trabalho de Conclusão de Curso (Letras Espanhol) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2023.
Resumen : Los cambios sociales, políticos e ideológicos que marcaron la vuelta del siglo XIX al XX influenciaron directamente la literatura. Surge en el Caribe un sentimiento de reafirmación cultural donde la figura del negro y del mestizo pasa a ganar visibilidad en la construcción de la identidad caribeña. Movimientos reivindicando el aporte afro se alzan como reflejo del intento de silenciamiento impuesto por siglos de esclavitud. El objetivo de este artículo de conclusión de curso - que pertenece al área de Literaturas Estrangeiras Modernas y subárea de la Literatura Comparada - es reafirmar estas huellas africanas en la formación de la identidad antillana, a partir de una perspectiva decolonial de acuerdo con Walsh (2009) y de la transculturación según Ortiz (1987) además de discutir sobre el discurso antillano, a partir de Glissant (2010) y Mezilas (2012). Para esto se hará el análisis del ritmo y lenguaje presentes en la poesía de Nicolás Guillén y Luís Palés Matos, específicamente en las obras Motivos de Son (1930) y Sóngoro Cosongo (1931) de Nicolás Guillén y Tuntún de Pasa y Grifería (1937) de Luis Palés Matos. En suma, la diáspora africana iniciada con la Trata Transatlántica dejó significativas huellas en el continente americano, y pueden ser percibidas en los autores a que nos proponemos a estudiar. De este modo, es imposible hablar de una identidad cultural antillana sin considerar la herencia africana en esta zona. Este trabajo muestra que las obras analizadas están llenas de rasgos del elemento africano que marcaron la sociedad caribeña en su habla, en la música y están reflejados en los escritos de las primeras décadas del siglo XX y se extienden hasta los días actuales.
URI : https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/51405
Aparece en las colecciones: (TCC) - Letras - Espanhol

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TCC Nayara Maria da Silva.pdf299,2 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons